Gnadenkapelle. Erzabtei St. Martin zu Beuron
«Crucem Christi nobis esse sacramentum et exemplum». (Sanctus
Leo Magnus, ‘Sermo’ 72).
... Por supuesto, hay que conceder todo su valor a la eficacia del
ejemplo de Cristo, que el Nuevo Testamento menciona explícitamente (cf. Jn 13, 15; 1 Pe 2, 21). Es una dimensión de la soteriología que no se debe
olvidar. Pero no se puede reducir la eficacia de la muerte de Jesús al ejemplo,
o, según las palabras del Autor, a la aparición del homo verus, fiel a Dios hasta la
cruz. El P. Sobrino usa en el texto citado expresiones como “al menos” y “más
bien”, que parecen dejar abierta la puerta a otras consideraciones. Pero al
final esta puerta se cierra con una explícita negación: no se trata de
causalidad eficiente, sino de causalidad ejemplar. La redención parece
reducirse a la aparición del homo verus,
manifestado en la fidelidad hasta la muerte. La muerte de Cristo es exemplum y no sacramentum (don). La redención se reduce al
moralismo. Las dificultades cristológicas notadas ya en relación con el
misterio de la encarnación y la relación con el Reino afloran aquí de nuevo.
Sólo la humanidad entra en juego, no el Hijo de Dios hecho hombre por nosotros
y por nuestra salvación. Las afirmaciones del Nuevo Testamento y de la
Tradición y el Magisterio de la Iglesia sobre la eficacia de la redención y de
la salvación operadas por Cristo no pueden reducirse al buen ejemplo que éste
nos ha dado. El misterio de la encarnación, muerte y resurrección de
Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es la fuente única e inagotable de la
redención de la humanidad, que se hace eficaz en la Iglesia mediante los
sacramentos.
→ CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, ‘Notificación
sobre las obras “Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús de
Nazaret” y “La fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas” del padre Jon
Sobrino, s.j.’ (26 de noviembre de 2006, Fiesta de N. S. Jesucristo Rey
del Universo).
... Para referirse a estos dos aspectos del lavatorio de los pies,
los santos Padres utilizaron las palabras sacramentum y exemplum.
En este contexto, sacramentum no significa uno de los siete sacramentos,
sino el misterio de Cristo en su conjunto, desde la encarnación hasta la cruz y
la resurrección. Este conjunto es la fuerza sanadora y santificadora, la fuerza
transformadora para los hombres, es nuestra metabasis,
nuestra transformación en una nueva forma de ser, en la apertura a Dios y en la
comunión con él.
Pero este nuevo ser que él nos da simplemente, sin mérito nuestro,
después en nosotros debe transformarse en la dinámica de una nueva vida. El
binomio don y ejemplo, que encontramos en el pasaje del lavatorio de los pies,
es característico para la naturaleza del cristianismo en general. El
cristianismo no es una especie de moralismo, un simple sistema ético. Lo
primero no es nuestro obrar, nuestra capacidad moral. El cristianismo es ante
todo don: Dios se da a nosotros; no da algo, se da a sí mismo. Y eso no sólo
tiene lugar al inicio, en el momento de nuestra conversión. Dios sigue siendo
siempre el que da. Nos ofrece continuamente sus dones. Nos precede siempre. Por
eso, el acto central del ser cristianos es la Eucaristía: la gratitud por haber
recibido sus dones, la alegría por la vida nueva que él nos da.
Con todo, no debemos ser sólo destinatarios pasivos de la bondad
divina. Dios nos ofrece sus dones como a interlocutores personales y vivos. El
amor que nos da es la dinámica del «amar juntos», quiere ser en nosotros vida
nueva a partir de Dios. Así comprendemos las palabras que dice Jesús a sus
discípulos, y a todos nosotros, al final del relato del lavatorio de los pies:
«Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Que, como yo
os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros» (Jn 13, 34). El «mandamiento nuevo» no consiste
en una norma nueva y difícil, que hasta entonces no existía. Lo nuevo es el don
que nos introduce en la mentalidad de Cristo.
Si tenemos eso en cuenta, percibimos cuán lejos estamos a menudo
con nuestra vida de esta novedad del Nuevo Testamento, y cuán poco damos a la
humanidad el ejemplo de amar en comunión con su amor. Así no le damos la prueba
de credibilidad de la verdad cristiana, que se demuestra con el amor.
Precisamente por eso, queremos pedirle con más insistencia al Señor que,
mediante su purificación, nos haga maduros para el mandamiento nuevo.
En el pasaje evangélico del lavatorio de los pies, la conversación
de Jesús con Pedro presenta otro aspecto de la práctica de la vida cristiana,
en el que quiero centrar, por último, la atención. En un primer momento, Pedro
no quería dejarse lavar los pies por el Señor. Esta inversión del orden, es
decir, que el maestro, Jesús, lavara los pies, que el amo realizara la tarea
del esclavo, contrastaba totalmente con su temor reverencial hacia Jesús, con
su concepto de relación entre maestro y discípulo. «No me lavarás los pies
jamás» (Jn 13, 8), dice a Jesús
con su acostumbrada vehemencia. Su concepto de Mesías implicaba una imagen de
majestad, de grandeza divina. Debía aprender continuamente que la grandeza de
Dios es diversa de nuestra idea de grandeza; que consiste precisamente en
abajarse, en la humildad del servicio, en la radicalidad del amor hasta el
despojamiento total de sí mismo. Y también nosotros debemos aprenderlo sin
cesar, porque sistemáticamente deseamos un Dios de éxito y no de pasión; porque
no somos capaces de caer en la cuenta de que el Pastor viene como Cordero que
se entrega y nos lleva así a los pastos verdaderos.
Cuando el Señor dice a Pedro que si no le lava los pies no tendrá
parte con él, Pedro inmediatamente pide con ímpetu que no sólo le lave los
pies, sino también la cabeza y las manos. Jesús entonces pronuncia unas
palabras misteriosas: «El que se ha bañado, no necesita lavarse excepto los
pies» (Jn 13, 10). Jesús alude
a un baño que los discípulos ya habían hecho; para participar en el banquete
sólo les hacía falta lavarse los pies.
Pero, naturalmente, esas palabras encierran un sentido muy
profundo. ¿A qué aluden? No lo sabemos con certeza. En cualquier caso, tengamos
presente que el lavatorio de los pies, según el sentido de todo el capítulo, no
indica un sacramento concreto, sino el sacramentum
Christi en su conjunto, su
servicio de salvación, su abajamiento hasta la cruz, su amor hasta el extremo,
que nos purifica y nos hace capaces de Dios.
Con todo, aquí, con la distinción entre baño y lavatorio de los
pies, se puede descubrir también una alusión a la vida en la comunidad de los
discípulos, a la vida de la Iglesia. Parece claro que el baño que nos purifica
definitivamente y no debe repetirse es el bautismo, por el que somos sumergidos
en la muerte y resurrección de Cristo, un hecho que cambia profundamente
nuestra vida, dándonos una nueva identidad que permanece, si no la arrojamos
como hizo Judas.
Pero también en la permanencia de esta nueva identidad, dada por
el bautismo, para la comunión con Jesús en el banquete, necesitamos el
«lavatorio de los pies». ¿De qué se trata? Me parece que la primera carta de san Juan nos da la clave para comprenderlo. En ella
se lee: «Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos y la verdad no está en
nosotros. Si reconocemos —si confesamos— nuestros pecados, fiel y justo es él
para perdonarnos los pecados y purificarnos de toda injusticia» (1Jn 1, 8-9).
Necesitamos el «lavatorio de los pies», necesitamos ser lavados de
los pecados de cada día; por eso, necesitamos la confesión de los pecados, de
la que habla san Juan en esta carta. Debemos reconocer que incluso en nuestra
nueva identidad de bautizados pecamos. Necesitamos la confesión tal como ha
tomado forma en el sacramento de la Reconciliación. En él el Señor nos lava sin
cesar los pies sucios para poder así sentarnos a la mesa con él.
Pero de este modo también asumen un sentido nuevo las palabras con
las que el Señor ensancha el sacramentum convirtiéndolo en un exemplum, en un don, en un servicio
al hermano: «Si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros
también debéis lavaros los pies unos a otros» (Jn 13, 14). Debemos lavarnos los pies unos
a otros en el mutuo servicio diario del amor. Pero debemos lavarnos los pies
también en el sentido de que nos perdonamos continuamente unos a otros.
La deuda que el Señor nos ha condonado, siempre es infinitamente
más grande que todas las deudas que los demás puedan tener con respecto a
nosotros (cf. Mt 18, 21-35). El Jueves santo nos exhorta a
no dejar que, en lo más profundo, el rencor hacia el otro se transforme en un
envenenamiento del alma. Nos exhorta a purificar continuamente nuestra memoria,
perdonándonos mutuamente de corazón, lavándonos los pies los unos a los otros,
para poder así participar juntos en el banquete de Dios.
El Jueves santo es un día de gratitud y de alegría por el gran don
del amor hasta el extremo, que el Señor nos ha hecho. Oremos al Señor, en esta
hora, para que la gratitud y la alegría se transformen en nosotros en la fuerza
para amar juntamente con su amor. Amén.
→ SU SANTIDAD BENEDICTO XVI, ‘Homilía
en la misa «In Cena Domini»’ (Basílica de San Juan de Letrán, Jueves
Santo 20 de marzo de 2008)
... Santo Tomás de Aquino lo dice de modo muy preciso cuando
escribe: «La nueva ley es la gracia del Espíritu Santo» (Summa theologiae,
I-II, q. 106, a. 1). La nueva ley no es otro mandamiento más difícil que los
demás: la nueva ley es un don, la nueva ley es la presencia del Espíritu Santo
que se nos da en el sacramento del Bautismo, en la Confirmación, y cada día en
la santísima Eucaristía. Aquí los Padres han distinguido «sacramentum» y
«exemplum». «Sacramentum» es el don del nuevo ser, y este don
también se convierte en ejemplo para nuestro actuar, pero el «sacramentum»
precede, y nosotros vivimos del sacramento. Aquí vemos la centralidad del
sacramento, que es centralidad del don.
Procedamos en nuestra reflexión. El Señor dice: «No os llamo ya
siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado
amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer». Ya no
siervos, que obedecen al mandamiento, sino amigos que conocen, que están unidos
en la misma voluntad, en el mismo amor. La novedad, por lo tanto, es que Dios
se ha dado a conocer, que Dios se ha mostrado, que Dios ya no es el Dios
ignoto, buscado pero no encontrado o sólo adivinado de lejos. Dios se ha dejado
ver: en el rostro de Cristo vemos a Dios, Dios se ha hecho «conocido», y así
nos ha hecho amigos. Pensemos como en la historia de la humanidad, en todas las
religiones arcaicas, se sabe que existe un Dios. Este es un conocimiento
inmerso en el corazón del hombre, que Dios es uno, los dioses no son «el» Dios.
Pero este Dios queda muy lejos, parece que no se da a conocer, no se hace amar,
no es amigo, sino que está lejos. Por eso, las religiones se ocupan poco de
este Dios; la vida concreta se ocupa de los espíritus, de las realidades
concretas que encontramos cada día y con las cuales debemos echar cuentas
diariamente. Dios permanece lejano.
Después vemos el gran movimiento de la filosofía: pensemos en
Platón, Aristóteles, que comienzan a intuir que este Dios es el agathòn, la bondad misma, es el eros que
mueve el mundo y, sin embargo, este sigue siendo un pensamiento humano, es una
idea de Dios que se acerca a la verdad, pero es una idea nuestra y Dios sigue
siendo el Dios escondido.
Hace poco me escribió un profesor de Ratisbona, un profesor de
física, que había leído con gran retraso mi discurso
en la Universidad de Ratisbona, para decirme que no podía estar de acuerdo
con mi lógica o podía estarlo sólo en parte. Dijo: «Ciertamente me convence la
idea de que la estructura racional del mundo exija una razón creadora, la cual
ha hecho esta racionalidad que no se explica por sí misma». Y proseguía: «Pero
si bien existe un demiurgo —se expresa así—, un demiurgo me parece seguro por lo
que usted dice, no veo que exista un Dios amor, bueno, justo y misericordioso.
Puedo ver que existe una razón que precede a la racionalidad del cosmos, pero
lo demás no». Y de este modo Dios permanece escondido. Es una razón que precede
a nuestras razones, nuestra racionalidad, la racionalidad del ser, pero no
existe un amor eterno, no existe la gran misericordia que nos da para vivir.
Y en Cristo, Dios se ha mostrado en su verdad total, ha mostrado
que es razón y amor, que la razón eterna es amor y así crea. Lamentablemente,
también hoy muchos viven alejados de Cristo, no conocen su rostro y, así, la
eterna tentación del dualismo, que se esconde también en la carta de este
profesor, se renueva siempre, es decir, que quizá no existe sólo un principio
bueno, sino también un principio malo, un principio del mal; que el mundo está
dividido y son dos realidades igualmente fuertes: el Dios bueno es sólo una
parte de la realidad. También en la teología, incluida la católica, se difunde
actualmente esta tesis: Dios no sería omnipotente. De este modo se busca una
apología de Dios, que así no sería responsable del mal que encontramos
ampliamente en el mundo. Pero ¡qué apología tan pobre! ¡Un Dios no omnipotente!
¡El mal no está en sus manos! ¿Cómo podríamos encomendarnos a este Dios? ¿Cómo
podríamos estar seguros de su amor si este amor acaba donde comienza el poder
del mal?
Pero Dios ya no es desconocido: en el rostro de Cristo crucificado
vemos a Dios y vemos la verdadera omnipotencia, no el mito de la omnipotencia.
Para nosotros, los hombres, la potencia, el poder siempre se identifica con la
capacidad de destruir, de hacer el mal. Pero el verdadero concepto de
omnipotencia que se manifiesta en Cristo es precisamente lo contrario: en él la
verdadera omnipotencia es amar hasta tal punto que Dios puede sufrir: aquí se
muestra su verdadera omnipotencia, que puede llegar hasta el punto de un amor
que sufre por nosotros. Y así vemos que él es el verdadero Dios y el verdadero
Dios, que es amor, es poder: el poder del amor. Y nosotros podemos
encomendarnos a su amor omnipotente y vivir en él, con este amor omnipotente.
Pienso que debemos meditar de nuevo esta realidad, siempre,
agradecer a Dios que se haya manifestado, porque conocemos su rostro, le
conocemos cara a cara; ya no es como Moisés que podía ver sólo la espalda del
Señor. También esta es una idea bonita, de la cual san Gregorio de Niza dice: «Ver
sólo la espalda significa que debemos ir siempre detrás de Cristo». Pero, al
mismo tiempo, con Cristo Dios ha mostrado su cara, su rostro. El velo del
templo está rasgado, está abierto, el misterio de Dios es visible. El primer
mandamiento, que excluye imágenes de Dios, porque sólo disminuirían la
realidad, ha cambiado, se ha renovado, tiene otra forma. Ahora podemos, en el
hombre Cristo, ver el rostro de Dios, podemos tener iconos de Cristo y ver así
quién es Dios.
Pienso que quien ha entendido esto, quien se ha dejado tocar por
este misterio, que Dios se ha desvelado, ha rasgado el velo del templo,
mostrado su rostro, encuentra una fuente de alegría permanente. Sólo podemos
decir: «Gracias. Sí, ahora sabemos quién eres, quién es Dios y cómo responder a
él». Y pienso que esta alegría de conocer a Dios que se ha manifestado,
revelado hasta lo íntimo de su ser, implica también la alegría del comunicar:
quien ha entendido esto, vive tocado por esta realidad, tiene que hacer como
hicieron los primeros discípulos que fueron a decir a sus amigos y hermanos: «Hemos
encontrado a aquel de quien hablan los profetas. Ahora está presente». La
misión no es algo añadido exteriormente a la fe, sino la dinámica misma de la
fe. Quien ha visto, quien ha encontrado a Jesús, tiene que ir a decir a sus
amigos: «Lo hemos encontrado, es Jesús, crucificado por nosotros».
Prosiguiendo, el texto dice: «Os he destinado para que vayáis y
deis fruto, y que vuestro fruto permanezca». Con esto volvemos al inicio, a la
imagen, a la parábola de la vid: ha sido creada para dar fruto. ¿Y cuál es el
fruto? Como hemos dicho, el fruto es el amor. En el Antiguo Testamento, con la
Torá como primera etapa de la autorrevelación de Dios, el fruto se comprendía
como justicia, es decir, vivir según la Palabra de Dios, vivir en la voluntad
de Dios, y así vivir bien.
Esto queda, pero al mismo tiempo se ve excedido: la verdadera
justicia no consiste en una obediencia a algunas normas, sino que es amor, amor
creativo, que encuentra por sí solo la riqueza, la abundancia del bien.
Abundancia es una de las palabras clave del Nuevo Testamento, Dios mismo da
siempre con abundancia. Para crear al hombre, crea esta abundancia de un cosmos
inmenso; para redimir al hombre se da a sí mismo, en la Eucaristía se da a sí
mismo. Y quien está unido a Cristo, quien es sarmiento en la vid, vive de esta
ley, no pregunta: «¿Todavía puedo o no puedo hacer esto?», «¿debo o no debo
hacer esto?», sino que vive en el entusiasmo del amor que no pregunta: «esto
todavía es necesario o está prohibido», sino que, simplemente, en la
creatividad del amor, quiere vivir con Cristo y para Cristo y entregarse totalmente
a sí mismo por él y así entrar en la alegría del dar fruto. Recordemos también
que el Señor dice: «Os he destinado para que vayáis»: es el dinamismo que vive
en el amor de Cristo; ir, es decir, no quedarme sólo para mí, ver mi
perfección, garantizarme la felicidad eterna, sino olvidarme de mí mismo, ir
como Cristo fue, ir como Dios fue desde su inmensa majestad hasta nuestra
pobreza, para encontrar fruto, para ayudarnos, para darnos la posibilidad de
llevar el verdadero fruto del amor. Cuanto más llenos estemos de esta alegría
de haber descubierto el rostro de Dios, tanto más el entusiasmo del amor será
real en nosotros y dará fruto.
Y, para concluir, llegamos a la última palabra de este pasaje: «Os
digo: “todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo concederá”». Una breve
catequesis sobre la oración, que siempre nos sorprende de nuevo. Dos veces en
este capítulo 15 el Señor dice «lo que pidáis os doy» y otra vez en el capítulo
16. Y nosotros querríamos decir: «No, Señor, no es verdad». Cuántas oraciones
buenas y profundas de madres que rezan por el hijo que está muriendo y no son
escuchadas, cuántas oraciones para que suceda alguna cosa buena y el Señor no
escucha. ¿Qué significa esta promesa? En el capítulo 16 el Señor nos da la
clave para comprender: nos dice cuánto nos da, qué es este todo, la charà, la alegría: si uno ha
encontrado la alegría ha encontrado todo y ve todo en la luz del amor divino.
Como san Francisco, que compuso la gran poesía sobre la creación en una
situación desolada y, sin embargo, precisamente allí, cerca del Señor
sufriente, redescubrió la belleza del ser, la bondad de Dios, y compuso esta
gran poesía.
Es útil recordar, al mismo tiempo, algunos versículos del
Evangelio de san Lucas, donde el Señor, en una parábola, habla de la oración
diciendo: «Si, pues, vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros
hijos, cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que se lo
pidan». El Espíritu Santo —en el Evangelio de san Lucas— es alegría, en el
Evangelio de san Juan es la misma realidad: la alegría es el Espíritu Santo y
el Espíritu Santo es la alegría, o, en otras palabras, de Dios no pedimos algo
pequeño o grande, de Dios invocamos el don divino, Dios mismo; este es el gran
don que Dios nos da: Dios mismo. En este sentido debemos aprender a rezar,
rezar por la gran realidad, por la realidad divina, para que él nos dé su
persona, nos dé su Espíritu y de este modo podamos responder a las exigencias
de la vida y ayudar a los demás en sus sufrimientos. Naturalmente, el Padre
Nuestro nos lo enseña. Podemos rezar por muchas cosas, en todas nuestras
necesidades podemos pedir: «¡Ayúdame!». Esto es muy humano y Dios es humano,
como hemos visto; por lo tanto, es justo pedir a Dios también por las pequeñas
cosas de nuestra vida de todos los días.
Pero, al mismo tiempo, rezar es un camino, diría una escalera:
debemos aprender cada vez más por qué podemos rezar y por qué no podemos rezar,
porque son expresiones de mi egoísmo. No puedo rezar por cosas que son dañinas
para los demás, no puedo rezar por cosas que favorecen mi egoísmo, mi soberbia.
Así rezar, ante los ojos de Dios, se convierte en un proceso de purificación de
nuestros pensamientos, de nuestros deseos. Como dice el Señor en la parábola de
la vid: debemos ser podados, purificados, cada día; vivir con Cristo, en
Cristo, permanecer en Cristo, es un proceso de purificación, y sólo en este
proceso de lenta purificación, de liberación de nosotros mismos y de la
voluntad de tener sólo nosotros, está el camino verdadero de la vida, se abre
el camino de la alegría.
Como ya hemos apuntado, todas estas palabras del Señor tienen un
fondo sacramental. El fondo fundamental de la parábola de la vid es el
Bautismo: estamos implantados en Cristo; y la Eucaristía: somos un pan, un cuerpo,
una sangre, una vida con Cristo. Y así también este proceso de purificación
tiene un fondo sacramental: el sacramento de la Penitencia, de la
Reconciliación en el cual aceptamos esta pedagogía divina que día a día, a lo
largo de toda la vida, nos purifica y nos hace miembros cada vez más verdaderos
de su cuerpo. De este modo podemos aprender que Dios responde a nuestras
oraciones, a menudo con su bondad responde también a las oraciones pequeñas,
pero con frecuencia también las corrige, las transforma y las guía para que
seamos finalmente y realmente sarmientos de su Hijo, de la vid verdadera,
miembros de su cuerpo.
Agradezcamos a Dios la grandeza de su amor, recemos para que nos
ayude a crecer en su amor, a permanecer realmente en su amor.
→ SANTO PADRE BENEDICTO XVI, ‘«Lectio
Divina» en la visita al Pontificio Seminario Romano Mayor en la Fiesta de la Virgen de la
Confianza’ (Capilla de la Virgen de la Confianza, viernes 12 de febrero
de 2010)